lunes, 19 de enero de 2009

11 de Septiembre



”La interpretación de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 ha estado dominada por unos medios manipulados por los políticos y los intereses que representan, pero deberían oírse otras voces, ya que lo que sucedió tiene distintos significados para los distintos pueblos y a veces estos significados se pierden debajo de la propaganda. La política es demasiado importante para dejarla únicamente en manos de los políticos”.
ken loach.

Ken Loach nació el 17 de junio de 1936 en Nuneaton, Warwickshire, Inglaterra. Militante troskista. A los 25 años, mientras estudiaba Derecho en Oxford, entró por primera vez en contacto con las artes escénicas, actuando en el grupo de teatro de la universidad. Después de graduarse, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Pero estaba más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, así es que después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, se inicia en la dirección.

El ambiente que se respiraba en aquellos años, favorecía la realización de programas que criticaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de documentales, el más famoso de ellos es "Cathy Come Home" (1966) sobre la pobreza, con el cual obtuvo gran éxito.
Desde entonces y hasta principio de los 80', dividió su tiempo entre el cine y la televisión, filmó cuatro largometrajes, numerosos documentales y películas para la TV como "The Big Flame" (1969) sobre los trabajadores portuarios de Liverpool y la serie "Days of Hope" (1975), sobre los hechos que llevaron a la huelga de 1926, y la derrota del Movimiento Laborista Británico.
Con Margaret Thatcher en el poder, crece el paro y los recortes de presupuesto para la cultura. La Dama de Hierro se gana muchos enemigos entre los artistas, Loach es uno de los más radicalizados. El Channel Four prohibió sus documentales "A Question of Leadership", con los que combate al thatcherismo, por lo cual a lo largo de toda esa década solo puede filmar dos películas.
En los años 90', con los cambios políticos, su carrera se revitaliza. Ha filmado hasta ahora nueve películas más, con la mayoría de las cuales ha obtenido numerosos premios, consolidando su carrera internacional, pero manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos y oprimidas.



Ken Loach:heredero del british social realism (realismo social británico) .


Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica", es dueño de un estilo depurado y sencillo como. Heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de europa y en mayor medida del free cinema que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad y, su acercamiento a los seres anónimos de la sociedad, su sentido del humor.

Ken Loach al igual que sus antecesores denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora.

Filmografía como director:

Kes. (1969) Kes. De Ken Loach
Family Life. (1971) Family Life. De Ken Loach
Riff Raff. (1990) Riff-Raff. De Ken Loach
Agenda oculta. (1990) Hidden Agenda. De Ken Loach
Lloviendo piedras. (1993) Raining Stones. De Ken Loach
Ladybird, Ladybird. (1994) Ladybird Ladybird. De Ken Loach
Tierra y libertad. (1995) Land and Freedom. De Ken Loach
Canción de Carla, La. (1996) Carla’s Song. De Ken Loach
Mi nombre es Joe. (1998) My Name Is Joe. De Ken Loach
Pan y rosas. (2000) Bread and Roses. De Ken Loach
Cuadrilla, La. (2001) The Navigators. De Ken Loach
11’09’’01 - Once de septiembre. (2002) 11’09’’01 - September 11. De Youssef Chahine
Sweet Sixteen. (2002) Sweet Sixteen. De Ken Loach
Sólo un beso. (2004) Ae Fond Kiss.... De Ken Loach
Viento que agita la cebada, El. (2006) The Wind That Shakes the Barley. De Ken Loach
En un mundo libre.... (2007) It’s a Free World.... De Ken Loach

Filmografía como productor:

En un mundo libre.... (2007) It’s a Free World.... De Ken Loach

Filmografía como guionista:

Kes. (1969) Kes. De Ken Loach
11’09’’01 - Once de septiembre. (2002) 11’09’’01 - September 11. De Youssef Chahine

lunes, 12 de enero de 2009

Alberto Arce, un documentalista en Gaza


Alberto Arce desde Gaza: "Sólo puedo describir la situación como de terror absoluto"
Asturiano de 32 años, a Arce el bombardeo le ha cogido en Gaza haciendo un documental
En la Franja de Gaza, de donde no se puede salir ni entrar, permanecen ocho extranjeros
Describe la saturación de los hospitales y la impotencia de los médicos para atender heridos
Mientras RTVE.es habla con Alberto Arce, de fondo se escuchan detonaciones
Esta es la crónica desde Gaza de los tres días que dura la operación israelí 'Plomo sólido'.
Alberto Arce es un asturiano de 32 años que se dedica a hacer documentales y a quien el bombardeo israelí sobre la Franja de Gaza le ha cogido sobre el terreno.ALBERTO ARCE
ALBERTO ARCE GAZA 29.12.2008"La noche del sábado fue bombardeada la mezquita de Alkenz, frente al Hospital de Shyfa, el más importante de la Franja de Gaza. Dos médicos que esperaban en un taxi para regresar a su casa después de estar atendiendo a los heridos de los ataques murieron en el acto. Cuando amanece el tercer día de la agresión israelí contra la Franja de Gaza podemos contar más de 300 muertos y más de 1.400 heridos, cifras que aumentan a cada minuto.He pasado la noche en el Hospital Al Hawda financiado por la cooperación española en el campo de Jabalia. Desde la azotea he sido testigo de cómo los aviones F-16 bombardeaban la Universidad Islámica. Desde el mar -con al menos 14 detonaciones continuadas- atacaban el puerto de la ciudad y el campo de refugiados de la playa, el Gaza Beach Refugee Camp.Sin apenas tiempo para reubicarnos, la Mezquita de Emad Akal, a menos de 700 metros del Hospital, ha sido reducida a escombros por dos helicópteros Apache, mientras observábamos la impotencia de los médicos y los equipos de emergencia, totalmente desbordados por el flujo de heridos que llegan a unos hospitales salturados de pacientes que yacen por los suelos en mantas y colchones y rodeados de charcos de sangre. No tienen capacidad para atenderlos. La Franja de Gaza lleva bloqueda más de dos años y los hospitales no disponen de los medicamentos necesarios para responder a un flujo de más de 1.300 heridos en menos de 48 horas.Con la primera luz del día, a las cinco y media de la mañana, he podido comprobar cómo la casa de la familia Balusha contigua a la mezquita había sido derribada por la onda expansiva. Cinco de las seis hijas de la familia han muerto. En Rafah, al sur de la Franja, otros tres niños han muerto mientras dormían. Los palestinos que se agolpan en la calle me arrastran al interior de sus casas y me muestran cómo los pedazos de piedra y cemento que vuelan desde los edificios bombardeados se convierten en metralla asesina que atraviesa las frágiles ventanas y tejados de uralita de los campos de refugiados sólo puedo describir la situación como de terror absoluto.Seguros en ningún lugarNinguno de nosotros (los ocho europeos que permanecen en la Franja) tiene dónde guarecerse. Jadar Washam, director del Centro Palestino para los Derechos Humanos, junto al que me encuentro en estos momentos, afirma que "ni siquiera nuestra oficina es segura, hemos tenido que abandonarla a toda prisa ya que el ejército israelí está haciendo llamadas telefónicas aleatorias a teléfonos fijos y móviles pidiendo a todo el mundo que abandone sus casas si están cerca de edificios de la administración". El doctor Washam tiene constancia de 32 niños muertos desde el ppio de los ataques mientras la radio de la ONU en la Franja acaba de hacer oficial la cifra de 51 víctimas exclusivamente civiles. No alcanzo a comprender la diferencia entre miembros de la policía y víctimas civiles.Si consideramos a los miembros de la policía funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado y descartamos que sean miembros de la milicia de Hamás, no creo que Israel haya asesinado a más de una docena de líderes del movimiento islamista. La situación es tensa, las bombas continúan. Todo el mundo no hace más que esperar la entrada por tierra del ejército israelí. Los palestinos comienzan a adoptar una cierta agresividad ya que no comprenden el objetivo del atque. Es imposible creer que tenga como objetivo al gobierno de Hamás en la Franja ya que toda la Franja está siendo atacada. Continúan sonando las sirenas e incrementtándose el número de personas que llegan a los hospitales."Una conversación con detonaciones de fondoAlberto Arce tiene 32 años y se dedica a hacer documentales. Se encontraba en la Franja de Gaza haciendo un documental cuando le ha sorprendido el ataque israelí. Mientras habla con RTVE.es desde el Hotel Marna House de fondo se escuchan las detonaciones. "Escuchamos los F-16 y helicóptero Apache y nunca pasan más de 15 minutos entre una y otra detonación", afirma. Arce afirma que es el uno de los pocos español que se encuentra en la Franja, donde no se puede ni entrar ni salir y asegura que la Diplomacia española aún no se ha puesto en contacto con él, aunque sí tienen su número de teléfono, afirma. "Sómos ocho extranjeros, sin contar el personal de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados". Alberto cuenta a RTVE.es que entre los ocho extranjeros que permanecen en la Franja están en contacto telefónico cada diez minutos, "para hacer recuento de las víctimas y de los impactos de las bombas en infraestructuras civiles". Arce sostiene que aunque fuera posible salir de Gaza, no lo haría. "Queremos con nuestro testimonio denunciar la política israelí que impide que los medios de comunicación europeos puedan contrarrestar los datos del parte de guerra israelí que son los únicos que está recibiendo la prensa", sostiene.
Nablùs, la ciudad fastasma es su anterior trabajo documental donde testimonia la invasiòn del ejèrcito israelì de agosto de 2004 al enclave màs grande de los territorios palestinos ocupados sobre el norte de Cisjordania.

lunes, 5 de enero de 2009

DOCA frente al nuevo Plan de fomento del INCAA


Luego de promesas de cambios en las políticas del INCAA y de meses de reuniones de Liliana Mazure con asociaciones y demás sectores, se ha aprobado finalmente un ´nuevo´ plan de fomento.
Para ser sinceros, salvo por los cambios que plantean la reducción de las vías de fomento para films terminados en 35mm (de cuatro vías a dos, concentrándose las posibilidades de producción en las empresas con respaldo y garantías económicas y los directores con trayectoria), la conformación de concursos (que plantean para el caso de la ficción la producción de sólo 4 operas primas anuales en 35mm), y un aumento del monto de los subsidios (un reclamo de los grandes y medianos productores); el plan es continuismo de la política de las anteriores gestiones ya que no se ajusta a un proyecto audiovisual que abarque a los sectores mayoritarios comprometidos con el cine y a su destinatario, el pueblo argentino.
El consenso que Mazure decía buscar entre los distintos actores del sector audiovisual culminó en una aceptación total de las demandas de los sectores comerciales de la industria audiovisual. Las críticas y propuestas realizadas por nuestra asociación fueron casi ignoradas. Vale la pena preguntarse qué intereses alientan tales decisiones.
¿Qué se discute?
No se puede soslayar que el 2008 fue el año en el cual el debate sobre la crisis del cine nacional ocupó un lugar central. Un emergente de la profundidad de la crisis y de la incapacidad para hacerle frente, así como de la evidencia de corrupción y amiguismos en la asignación de los fondos, fue la renuncia del dúo Álvarez/Lenz a principios de 2008.
Frente a la crisis del cine nacional la mayoría de los sectores coincidían en que no se trataba de una crisis en el terreno de la producción cinematográfica, sino en el de la exhibición, es decir en la cantidad (cada vez menor) de público que los films nacionales convocan. Frente a esta situación Doca propuso la baja del precio de las entradas, intervenir en el monopolio de las distribuidoras y exhibidoras que niegan pantallas al cine nacional, y debatir el concepto que el cine no sólo es comercio y entretenimiento y por ello no hay que atarse a fórmulas (autor taquillero, star system, etc.).
Desde distintas tribunas, como el diario La Nación, se propuso una ´solución´: menos películas nacionales, que con mayores montos de créditos y subsidios estatales y realizadas por probados directores, pudieran brindar una ´mayor calidad´ que permita al cine argentino trepar en la taquilla. Esta idea se orientaba claramente a favorecer a un reducido grupo de directores que acceden a los fondos públicos; subsidiar a empresas productoras parasitarias, otorgándoles desde el estado más presupuesto y garantías y cerrando el paso a los pequeños competidores.
Doca en su momento realizó una crítica a este planteo porque los fracasos comerciales también se nutren con películas de alto presupuesto, de directores reconocidos. Como contrapartida y salvando las distancias, podríamos reflexionar sobre la experiencia del canal Encuentro: en este caso la calidad y llegada al público no está atada a los valores antes expresados (no obstante, y cabe la aclaración aquí, creemos que este canal del estado lamentablemente reproduce las mismas prácticas que el INCAA: dinero del estado para un puñado de productoras comerciales a lo que se suma inexistentes concursos públicos y el desconocimiento precisamente de los realizadores independientes del país como posibilidad de aporte a la programación).
Por otro lado criticábamos que se mantuviera intacto el control casi total de las Majors (o sus sucursales) sobre la distribución y exhibición comercial. Control que les permite saturar las salas de cine extranjero, coartando las posibilidades de cartel para films nacionales. En ese sentido desde Doca proponíamos diseñar políticas que vayan más allá de la malograda cuota de pantalla; que se dieran pasos para ampliar los circuitos de exhibición con precios populares y promover la realización de más películas. En síntesis: definir una política para el cine y los medios audiovisuales que fomente la cultura, la pluralidad y el intercambio efectivo con el público; o profundizar una visión mercantilista que se centre únicamente en los aspectos rentables del cine.
¿Qué definió Mazure?
Frente a estas dos posturas (y unas cuantas haciendo equilibrio entre ambas), fue la misma Liliana Mazure , al presentar el borrador del Plan de Fomento en la escuela de cine Enerc, la encargada de anunciar que para 2009 se apuntaba a producir 40 films -estimativamente-, en lugar del promedio de 60/70 de los últimos años. Además, frente a una pregunta realizada desde el público que cuestionaba la falta de políticas estatales de distribución y exhibición, terminó casi confesando que por el momento no había más plan que los completamente insuficientes espacios Incaa.
La falta de definiciones en relación a políticas estatales de distribución y exhibición, que siempre se prometen para más adelante, pone de manifiesto que no se quiere atacar el nudo de la crisis. El embudo, su boca más angosta, la que impide el desarrollo masivo de la cinematografía nacional y el encuentro con el público, está justo ahí: en el control que los monopolios (´extranjeros´ y ´nacionales´) tienen sobre más del 80% de las salas, la distribución y la difusión. Tampoco se apunta al prohibitivo precio de las entradas y distribución geográfica de las salas. La actual gestión del Incaa en lugar de dar la pelea donde hay que darla prefiere invertir el embudo, es decir, colocar su boca más angosta en la producción reduciendo la cantidad de películas nacionales producidas. Está lógica también apunta a una lamentable y cada vez mayor estandarización de las estéticas y guiones, en vías de acercarse a los ´estándares internacionales´ impuestos por Hollywood y las cadenas internacionales de televisión por cable. Contradictoria definición política para funcionarios que promueven una supuesta postura nacional y popular y la integración latinoamericana.
En su orientación principal el ´nuevo´ plan coincide casi totalmente con lo propuesto por Pablo Sirvén desde La Nación. Más allá de los magros concursos, va a contramano de la tendencia al crecimiento tanto de producciones, como de nuevos técnicos y directores que salen de a cientos de las escuelas de cine y del gran crecimiento de la industria de publicidad desde la devaluación del 2002. Industria que ya está siendo golpeada, y lo será aún más, por la crisis económica mundial y que, como en otros rubros, no dudará en descargar la crisis sobre los salarios de los trabajadores y produciendo despidos.
En relación a la vía digital para documentales (Res 632), que se consiguió implementar con la lucha el año pasado y que supuestamente seguiría sin cambios, y en cuanto a la conformación del Comité de Selección de Proyectos Documentales, la nueva normativa también parece seguir la misma orientación monopolizante.
Un poco de historia de la resolución 632
Conviene recordar que este nuevo régimen originalmente tenía un espíritu progresivo: en primer lugar se trataba de un apoyo, antes inexistente, hacia la enorme producción documental digital que se venía produciendo y exhibiendo en el país al margen de productoras y lógicas mercantiles; y en segundo lugar fijaba algunos criterios formales a los fines de promover la transparencia, evitar los lobbys y amiguismos a la hora de asignar los subsidios.
Este espíritu fue atacado y mutilado desde un comienzo. El primer Comité de Selección de Proyectos Documentales fue integrado en igualdad de condiciones por asociaciones que desde sus estatutos no representaban a documentalistas y que agrupaban a desiguales cantidades de realizadores. Por otra parte se daba ingerencia preponderante en la vía digital a asociaciones que, antes que se aprobara la 632, criticaban los ´exiguos´ montos de $120.000 dados a ´cualquier estudiante de cine´. Algo que según ellos provocaría el ingreso de potenciales competidores, y una saturación del mercado... cualquier coincidencia con la lógica de La Nación…
Claro que en cuanto se aprobaron los subsidios de $120.000 estas mismas asociaciones se abalanzaron para participar de la torta y Álvarez les fue funcional creando un único Comité de Documentales que evaluara la tradicional 4º vía y el nuevo régimen digital. DOCA denunció la maniobra y propuso que hubiera jurados diferenciados: para 4º vía, aquellos que representaban a productoras y modalidades de producción industrial; y por otra parte un jurado que represente a los realizadores integrales que producen horizontalmente documental en video. En su momento la ´Comisión de Documentalistas´ conformada por Dac, Pci, Dic y Adn, bajo el amparo de María Lenz, largó una campaña contra Doca (que en Ambito Financiero fue definida como los ´piqueteros´ del cine) y terminó imponiendo su posición a puro lobby manteniendo el jurado unificado.
El resultado ´de consenso´ de la nueva gestión
Ya desde el mes de setiembre de 2008, cuando vencía el mandato de los integrantes del Comité de selección de proyectos, Doca fue la única asociación en ´recordarle´ a Mazure el plazo de 12 meses que fijaba la Resolución 633 (para garantizar la transparencia y rotación anual de los miembros del comité), e insistimos sobre la necesidad de dividir en dos salas el comité (ver “documentalistas: otra oportunidad”). Pero siguiendo la lógica de agarrarse con uñas y dientes de cuanto espacio de poder se consigue, todos los integrantes pretendían quedarse en sus sillas y mantener sin cambios el funcionamiento del Comité. En ese momento Mazure dijo desconocer dichos plazos, pero que siendo así pediría los reemplazos correspondientes y que no incorporaría nuevas asociaciones recientemente creadas haciendo alusión concretamente a Rdi (nueva asociación con 18 miembros).
En nombre del ´consenso con todos los sectores´ y ´a propuesta de las asociaciones” (no de Doca, claro), la nueva reglamentación (Res. 1882/08) modifica la Res. 633/07 prorrogando el mandato de los miembros del Comité en 24 meses, y planteando una renovación parcial de a mitades, sin ninguna fundamentación seria.
Por último, en la resolución mediante la cuál se nombran los integrantes del Comité (Res. 1928/08), en su artículo 2º, resuelve que sólo 3 de los 6 miembros del Comité -Dac (Guarini), Dic (Schapces) y Pci (Salvia)- serán los encargados de definir la asignación de los créditos que se soliciten de acuerdo a la Res. 1880 (Esta última resolución es la madre de todas las que componen el Plan de Fomento).
En síntesis, con esta ´letra chica´, terminan haciendo una división de salas (pertinencias) dentro del comité pero lo hacen a la inversa de lo que desde un comienzo veníamos planteando desde Doca: no se hace para defender el espacio de los nuevos realizadores documentales, ya que para los proyectos que aplican por la 632 los seis miembros del Comité definen (votan), sino que esta virtual división de salas excluye a tres de los seis miembros (Doca, Adn y Rdi) de las definiciones sobre los créditos para documentales que se presenten por 1ra o 2da vía, que son las que comprenden sumas máximas de $690.000 y $575.000 respectivamente.
De más está aclarar que quienes definirán por estas cifras mayores son históricos beneficiarios, a través de sus empresas, del festival de terceros jota (cifras otorgadas a sola firma por los presidentes del INCAA y motivo fundamental de la escandalosa renuncia de la anterior gestión) de todas las gestiones del INCAA desde la promulgación de la ley de cine hasta la actualidad.
Que hacer
Doca, consecuente con sus objetivos principales, actuará defendiendo el espíritu originario de las resoluciones 632/33, tanto desde afuera como desde adentro del Comité. No vamos a aceptar ningún tipo de confidencialidad del mismo, cuyo objetivo es invisibilizar los criterios de evaluación y selección, algo que los miembros que se pretenden vitalicios quieren sostener. Se trata de asignaciones de fondos del estado, las mismas deben ser públicas y definirse como en cualquier concurso que se precie por mayoría simple y no por consenso.
Sostenemos nuestras posiciones con convicción, no por defender un interés corporativo, sino porque es bajo estos criterios transparentes, equitativos, democráticos y con fines sociales y culturales, que deberían administrarse la totalidad de los fondos destinados al fomento del audiovisual.
Hacemos un llamado a abrir el debate y definir acciones colectivas tendientes a darle a la política cultural del sector audiovisual una orientación inversa a la impuesta por los monopolios y lobbys de siempre.
Ni una película menos!
DOCA - DOCUMENTALISTAS ARGENTINOS
diciembre/enero de 2008/09

viernes, 2 de enero de 2009

Lucio



Titulo Original: Lucio
Año de producción: 2007
Duración: 93 min.
Formato: 35 mm.
País: Estado EspañolIdioma: Castellano y Euskera (con subtitulos en castellano).
Dirección: Aitor Arregi, José Mari Goenaga
Guión: Aitor Arregi, José Mari GoenagaMúsica: Pascal Gaigne
Fotografía: Javi Aguirre
Diseño Gráfico: Iker Ayestaran, Raúl López
Intervienen: Lucio Urtubia, Anne Urtubia, Pili Urtubia, Satur Urtubia, Thierry Fagart, Roland Dumas, Evelyn Mesquida, Dariel Alarcón "Benigno", Germinal García, Antonio Martín
Voz en off: Ramon Agirre, Mikel Antero.
Productora: Irusoin, S. A. / Moriarti ProdukzioakCon la participación de: TVE, ETB .
Con el apoyo de: ICAA, Gobierno Vasco, MEDIA
Distribución: Barton Films (edición en DVD9 (multiregión) a 15,95€ con subtítulos en ingles y francés).

Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Ché o han ayudado a Eldridge Cleaver -el líder de los Panteras Negras- son los menos. Los que unido a todo lo anterior, hayan conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva detraveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra).Lucio, hoy en día, vive en Paris, retirado. Ha sido testigo -muchas veces parte activa- de varios acontecimientos históricos que se han dado la segunda mitad del sigloXX . vivió desde dentro el fenómeno del Mayo de 1968, apoyó con su participación el inicio del régimen de Castro, participó en toda clase de actividades antifranquistas ... Pero sin lugar a dudas su gran golpe lo dio en la segunda mitad de la década de los setenta, acaparando así en la prensa titulares como el “bandido bueno”, o el “Zorro vasco”. Consiguió estafar al First National Bank (ahora Citibank) 20 millones de euros de la época, para invertir el dinero en causas en las que creía. Asombrosamente, su “carrera” le ha costado sólo unos meses de cárcel.
Felipe Sandoval contó en un manuscrito sus hazañas como anarquista en el Madrid de los años 30, manuscrito que sirvió de dispositivo para crear la película documental de Carlos García-Alix, “El honor de las injurias”. Contra las injurias de las injusticias, llegó años después Lucio Urtubia, algo más que un albañil de Navarra.El anarquista irreductible, o el “zorro vasco”, como le llaman, tiene un lema: «Ladrones privados contra ladrones de Estado». Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi deciden contar la historia de un revolucionario muy especial, una historia que nunca antes se había mostrado en el cine.Jose Mari Goenaga: “La razón de hacer ‘Lucio’ surgió un poco por la fascinación que nos creó el conocer su vida. Y por otro lado lo que nos sorprendía es que no fuese más conocido, sobre todo al ser de Cascante, ya que nosotros somos del País Vasco y bueno, al ser de aquí al lado, pues aquí solemos tender muchas veces a crear este tipo de mitos. Sobre todo a partir de que leyésemos la biografía que habían publicado sobre él, ‘Lucio, el anarquista irreductible’, de Bernard Thomas (Ediciones B, Memorama), pues nos sorprendió que alguien que ha tenido una vida tan ajetreada como la que se contaba en ese libro, pues no fuese más conocido. Obviamente, en los círculos anarquistas supongo que ya era conocido, pero bueno, para el gran público no, o al menos eso era lo que nosotros percibíamos. En seguida nos pusimos en marcha para contactar con él. Una vez que le conocimos vimos que, realmente, es una persona bastante accesible, que por otras vías yo creo que tampoco hubiésemos tenido mucha dificultad en llegar a él. Como decimos al final del documental, siempre las puertas de su casa están abiertas”.Si nos ponemos en la piel de los directores es inevitable pensar cómo le plantearían el proyecto a Lucio, cómo le convencerían. Y es que hay personas que quizá tienen más cosas que ocultar, que que contar, y en principio no tienen por qué tener ningún interés en participar en un proyecto que hable sobre ellos.Jose Mari Goenaga: “Lucio, en ese sentido, es muy contradictorio, porque, por un lado, se muestra muy orgulloso de su vida, le gusta mucho contarla, incluso en Francia da también charlas en liceos, en asociaciones anarquistas, pero le gusta contar ciertas cosas de su vida. Hay otros capítulos de los que se avergüenza, o no quiere dar nombres, y en ese sentido está limitado. Nosotros teníamos claro eso, pero no teníamos claro un enfoque. No veníamos del anarquismo, había ciertas cosas ahí que nos daban un poco de miedo. Y realmente lo que jugó a nuestro favor, suena así un poco extraño, pero fue ser vascos. Él ha tenido mucha relación en París con gente del País Vasco, y comentaba que a él los vascos nunca le habían fallado, y se animó a hacerlo con nosotros, cuando ya había recibido más ofertas”.Un grafismo espectacular y una imagen de lo más cuidada, acompañan a una entrevista a Lucio, que vertebra toda la película.Aitor Arregi: “En el documental utilizamos partes que son recreaciones, cuando Lucio habla de todas las actividades que hacía, desde atracos de bancos, hasta luego más tarde falsificaciones de documentos para ayudar en la lucha anarquista. De alguna manera tienes que contarlo, tienes que enseñarlo, porque si no queda muy aburrido. Utilizamos recreaciones con actores, y a veces también fotos trucadas, falseadas. Siempre que sirvan como vehículo para narrar. En ningún momento decimos ‘estas fotos son reales’, ni nada por el estilo. Estábamos también obsesionados con que entrara bien por los ojos, que fuera impactante, y utilizamos todas las herramientas que teníamos a mano para que fuera así”.
Info vía: Extracto de excelente articulo de M. Savirón Cuartango para Las Películas Documentales. Aproximaciones a la Realidad.

link para ver el documental: http://www.megavideo.com/?v=MOCRCMUY

Fuente: http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/